Atracciones
Museo de Bellas Artes de Asturias
Dirección: C. Sta. Ana, 1-3, 33003 Oviedo, Asturias, Spain .El Museo de Bellas Artes de Asturias es un museo de Oviedo, Asturias, España. Está ubicado en tres edificios: el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la Casa de Solís-Carbajal.
Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI)
Dirección: Trabanquín, s/n, 33940 El Entrego, Asturias .Los visitantes del MUMI tienen la oportunidad de descender en la “jaula” (el ascensor minero) 600 metros tierra adentro hasta llegara a la mina imagen, un paseo de casi 1000 metros en el que conocer a través de distintas recreaciones los aspectos más significativos del arranque (por picadores, rozadora, entibación,…) y extracción del carbón, los tipos de sostenimiento utilizados en galerías y el transporte interior.
Dotados de equipamiento real, nos sentiremos como mineros recorriendo sus galerías y diferentes talleres mientras escuchamos el ruido de los martillos, la voladura controlada de una zona en explotación o viajando incluso en el tren que utilizaban los antiguos trabajadores.Iglesia de Santa Cristina de Lena
Dirección: Santa Cristina, s/n, 33630, Asturias .La iglesia de Santa Cristina de Lena, datada a mediados del siglo IX dentro del periodo ramirense del prerrománico asturiano por sus paralelismos con el palacio de Santa María del Naranco (Oviedo), es una sencilla construcción no por ello exenta de encanto. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
La iglesia sufrió su más importante restauración en 1893, cuando Juan Bautista Lázaro sustituye la techumbre de madera existente por una cubierta abovedada.
Todos los años, en honor a Santa Cristina, se celebra una tradicional romería el último domingo de julio, con una subasta de panes.https://www.aytolena.es/santa-cristina
Iglesia de San Martino
Dirección: San Martino, 33695 Lena, Asturias, Spain .L
A IGLESIA DE SAN MARTINO está situada en el lugar del mismo nombre en la parroquia de Villallana.
del mismo nombre en la parroquia de Villallana, situada en un terreno muy accidentado, con fuertes pendientes, en una de las últimas estribaciones de la Sierra del Aramo.
Sierra del Aramo. Este lugar recibe el nombre de San Martino de Gárgara al final de la
de Gárgara a finales del siglo XII y lo será en los siglos XVIII y XIX.
XVIII y XIX, aunque esta última denominación no se conserva en la actualidad.
El templo de San Martino tenía una sola nave rematada por un ábside semicircular, y es posible que estuviera
orientado hacia el oeste, como en la actualidad, aunque el edificio sufrió
edificio sufrió numerosas reformas a lo largo de su historia.
Una de ellas tuvo lugar en el siglo XVII, aunque la más importante fue la de 1893, durante la
más importante fue la de 1893, durante la cual toda la iglesia fue
todo el templo, perdiendo y alterando buena parte del románico original
de la mampostería románica original se perdió y alteró. De ella sólo los muros norte
se conservan in situ los muros norte y sur de la nave, sobre los que se levantó un muro más estrecho
un muro más estrecho que presenta varios óculos de ladrillo macizo
de ladrillo rojo macizo, un material que se encuentra con frecuencia en otras partes de la
frecuentemente encontrado en otras partes renovadas de la iglesia.
la iglesia. Además, el edificio se amplió hacia el lado este, un hecho que es
el lado este, un hecho que también se aprecia en el exterior, demoliendo la anterior
el exterior, demoliendo el muro románico anterior y construyendo uno nuevo para sostener la gran espadaña que se añadió. En la reforma, el ábside se desplazó más hacia el oeste, y dos capillas laterales se
se introdujeron dos capillas laterales que forman los dos brazos del actual esquema cruciforme y, adosadas a estas capillas, se construyeron otras dos salas para sacristías. En
el exterior, en el lado norte, hay un arcosolio de difícil datación.
datación.Vía Verde Senda del Oso
Dirección: Dirección SANTO ADRIANO, PROAZA, TEVERGA Y QUIRÓS Centro de Asturias .La senda, en forma de "Y" cuenta con dos opciones para realizar el recorrido, Tuñón-Cueva Huerta (Teverga) y Tuñón- Ricao (Quirós). Ambas rutas comienzan en el área de descanso de Tuñón; primero discurre por la margen izquierda del río Trubia, pero más adelante pasa a la derecha, avanzando entre el río y la carretera.
Se recomienda realizarla en varias etapas, para poder disfrutarla plenamente.
Es una senda peatonal, de baja dificultad y bien señalizada, que discurre sobre una antigua vía de ferrocarril minero. Presenta varias áreas de descanso y multitud de paneles informativos. Atraviesa cuatro concejos: Quirós, Santo Adriano, Proaza y Teverga, que componen los denominados Valles del Oso, por ser refugio de una de las últimas poblaciones de oso pardo cantábrico, una de las tres especies de oso pardo que hay en Europa.
Sin duda, el mayor aliciente de la ruta es ver a las osas que se encuentran en el cercado a mitad de camino, pero la Senda del Oso es mucho más. Esta antigua vía férrea, hoy en día recuperada como senda verde, nos da la posibilidad de ver buenas extensiones de encinas, que se asientan sobre calizas con más de trescientos millones de años de antigüedad.
La geología manda y el paso de Peñas Juntas nos abre al valle de Teverga, a los pies de Peña Sobia y de la escuela de escalada de Teverga.
Por el otro lado, los túneles del antiguo ferrocarril nos llevan al precioso embalse de Valdemurio, a los pies de otra escuela de escalada, la de Ḷḷano, en Quirós.
Roca, osos, vegetación, agua y paisajes es lo que uno se puede encontrar, además del Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso y el Parque de la Prehistoria, en Teverga.
Todo un mundo de posibilidades en un solo valle, parcialmente inmerso en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y que recorre los caminos naturales de Entragu (Teverga) a Cueva Huerta y de Valdemurio a Ricao (Quirós).
https://www.turismoasturias.es/descubre/naturaleza/rutas/senderismo/senda-del-oso
Ruta de Las Xanas
Dirección: SANTO ADRIANO Y QUIRÓS Centro de Asturias .Una de las rutas más conocidas de Asturias, y no es para menos. Este desfiladero abierto en la roca por el arroyo de Las Xanas es un espectáculo para la vista y para la cámara. En él podemos descubrir, si nos fijamos bien, estalactitas de antiguas cuevas abiertas en la caliza y que el río cortó dejándolas al descubierto.
En el fondo del valle, bajo nuestros pies, se desarrolla un bosque de ribera típico del que sólo vemos las copas desde el aire; encima, en las zonas donde la caliza casi no tiene tierra, en sus grietas, son las encinas las que sobreviven a duras penas.
La minería del hierro nos dejó en la zona su huella en una antigua mina cuya boca encontramos en plena ruta. Según ascendemos vamos dejando atrás la garganta, para introducirnos en el bosque, primero, y en los verdes pastos, después, que culminarán junto a la iglesia de Pedroveya, donde sentarnos a comer el bocadillo si no tenemos mesa reservada en el pueblo y a disfrutar de un paisaje idílico.
https://www.turismoasturias.es/descubre/naturaleza/rutas/senderismo/ruta-de-las-xanas
Vía romana de La Carisa
Dirección: Pola de Lena, 33630 Lena, Asturias, Spain .Entre las numerosas calzadas romanas que atravesaban Asturias y la comunicaban con tierras leonesas destacan por su importancia las de La Mesa, Caoro o Portudera y La Carisa o de Pajares, esta última tiene un tramo aún bien conservado, con empedrado, entre Olloniego y la famosa La Venta del Aire, en tierras ovetenses, complementado ahora con la senda verde a Las Caldas.
Otrora, con motivo de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, la entrada en Asturias, para visitar la catedral ovetense del Salvador y tras pasar por la colegiata de Arbás, se efectuaba por el puerto de Pajares siguiendo una antigua calzada romana que cruzaba por Valgrande (y anteriormente por el alto de La Carisa) y llegaba a Pola de Lena. De allí seguía la vía para tierras de Mieres del Camino, El Padrún, Olloniego, La Manzaneda, Venta del Aire (una de las más afamadas ventas camineras), La Manjoya, Oviedo, Llanera y Gijón.
Ese camino en realidad era un ramal de la famosa Ruta de La Plata. El que llegaba hasta el Mar Cantábrico viniendo de León. Al igual que otro ramal, o vía romana, que partía de Astorga, entraba en Asturias por el Puerto de La Mesa y finalizaba también en Gijón (Noega o Gigia), pasando asimismo por Lucus Asturum (Lugo de Llanera). Esa otra calzada es conocida por el nombre de Camín Real de La Mesa y hay quien cree erróneamente que terminaba en Grado. Esas dos vías romanas sirvieron de importante nexo de unión entre la costa Cantábrica y tierras leonesas.
Uno de los tramos mejor conservados de la calzada romana de La Carisa (o Ruta de La Plata) y posteriormente Camino de Santiago, es el comprendido entre Olloniego (con interesante palacio y puente romano) y el barrio ovetense de La Manjoya, donde se encuentra la iglesia de Santiago. De allí se enlaza con el barrio de San Lázaro y la nueva senda verde de Oviedo a Las Caldas y Fuso de La Reina.
Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa
Dirección: 33203, Asturias .Este espacio protegido fue declarado por la Ley de 5/2006, de 30 de mayo; ocupando terrenos pertenecientes a los concejos de Lena, Quirós y Teverga, en sentido de Este a Oeste, con una superficie total de 45.163 ha., de las que 13.548,30 ha. se corresponden con el concejo de Quirós; esta superficie representa aproximadamente un 64,88% del total de la extensión del concejo y a su vez es el 30% de la superficie total del Parque. El 11 de julio de 2012 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. (noticia)
Se trata de un territorio de montaña en el que destaca el Macizo de Ubiña, con alturas superiores a los dos mil metros, siendo los Picos del Fontán la altura más elevada con 2417 m., en el concejo de Quirós; este es un macizo con un claro modelado kárstico y glaciar como se puede observar en los Puertos de Agüeria o en Socel.lares. Este modelado kárstico se puede observar también en la Sierra de Sobia, divisoria natural de Quirós y Teverga y en los puertos de Marabio al norte de este último concejo.
El cordal de La Mesa y el de La Carisa, delimitan el Parque al oeste y al este respectivamente, y la Cordillera Cantábrica, en el que se encuentra el Macizo de Ubiña, entre el Picu Tres Concejos, al Este, y el Picu Las Piedras, al Oeste, delimita el Parque en su vertiente Sur, pasando por los puertos de montaña de Pajares, La Cubilla y Ventana, siguiendo los límites con la vecina provincia de León.
El Parque presenta un elevado rango de altitudes, así como una variedad de sustratos calcáreos y silíceos, dando lugar a una amplia diversidad en cuanto al paisaje vegetal. Las masas forestales autóctonas, en las que destacan los hayedos, robledales y abedulares cubren un tercio del territorio del Parque; en este sentido se pueden destacar el bosque de Lindes y el de Pará. Las aceberas y los tejos son muy abundantes siendo los Puertos de Agüeria uno de los lugares más destacados al respecto. Por encima de estas formaciones boscosas se encuentran extensos pastizales aprovechados, durante el período estival fundamentalmente, por la ganadería local, y que a su vez a dado lugar a la existencia de ancestrales brañas, destacando entre muchas otras en el concejo de Quirós, las de la Cardosina y la Cardosa en los Puertos de Agüeria, la de Canchongo y Duernas en la Sierra de Sobia o la de Quintaneiru a los pies del Picu Mayor.
La fauna esta representada por las principales especies de la fauna asturiana, destacando el Oso Pardo, siendo el concejo de Quirós donde se encuentran los principales núcleos reproductores. Otras especies comoel lobo, el gato montes, el tejón, la nutria, el corzo, jabalí, ciervo o venado y el rebeco son muy abundantes, además de una gran variedad de mustélidos y roedores, entre otras especies. En cuanto a las aves el urogallo, el águila real, el alimoche, el halcón peregrino, el azor, la perdiz pardilla, el buitre, el gorrión alpino, etc. tienen también su presencia dentro del Parque. La trucha arco iris es la reina de las cinco cuencas hidrográficas principales que conforman el parque, en Quirós destacan las del río Lindes y las del río Ricabo, separados por la mole de Peña Rueda y que tras su unión en Santa Marina forman el río Trubia, conocido dentro del concejo como río Quirós.
Universidad Laboral de Gijón
Dirección: C. Luis Moya Blanco, 261, Periurbano - Rural, 33203 Cimadevilla, Asturias, Spain .Concebido en principio como orfanato minero y transformado en el tiempo de su construcción en Universidad Laboral, el edificio de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal autárquica y cerrada sobre sí misma, que disponía incluso de una granja de 100 hectáreas y estaba preparada para formar a generaciones de hijos de obreros como profesionales altamente cualificados.
Construida según los ideales de la arquitectura clasicista, el centro de esta ciudad ideal sería la gran plaza central, alrededor de la cual se disponen la magnífica Iglesia, la Torre, el Teatro y los edificios de dirección. En torno a ese auténtico corazón monumental de la ciudad, se despliegan el resto de dependencias, entre las que destacan las naves diáfanas construidas para talleres de formación profesional.
El conjunto de edificios comenzó a construirse en 1948 y las obras continuaron durante años hasta ser bruscamente detenidas en 1957, a raíz del cese fulminante del Ministro de Trabajo José Antonio Girón, principal impulsor de las universidades laborales españolas. Para entonces, ya los primeros alumnos asistían a las primeras clases de la institución gijonesa. Inacabada y rodeada de legendarias historias, la mole de la Universidad Laboral de Gijón/Xixón vivió casi medio siglo entre el incondicional entusiasmo afectivo de quienes la habitaban y la incomprensión o el abierto rechazo de quienes la observabandesde fuera desmesurada o extemporánea.
En la Universidad Laboral de Gijón/Xixón, dirigida por los jesuitas desde su inicio y asistida en las labores de intendencia diaria por monjas clarisas, se formaron generaciones de estudiantes y profesionales cualificados – torneros, maestros industriales, soldadores, fresadores, peritos… – procedentes de todas las provincias españolas. Muchos de ellos constituyen ahora una activa Asociación de Antiguos Alumnos que mantiene vivo el recuerdo de la historia de la institución.
En los años ochenta, la Universidad Laboral pasa a formar parte del Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas y buena parte de las instalaciones queda sin uso, sometida a un proceso imparable de abandono y deterioro hasta que en 2001 el Gobierno del Principado de Asturias se hace cargo del edificio y comienza por diseñar un ambicioso plan de usos para insuflar nueva vida a la infrautilizada ciudad ideal de Moya.
Objeto de toda clase de contrapuestas lecturas políticas, artísticas e ideológicas, la ciudad ideal ha superado todas las contradicciones hasta llegar al siglo XXI como lo que siempre fue: un magnífico y singular discurso de puros valores arquitectónicos. Como Rafael Moneo ha escrito, refiriéndose al conjunto de la obra de Luis Moya, “ahora, al desprendernos de lo circunstancial, la miramos con otros ojos, ojos que no excluyen el sobresalto, el que produce aquello que por menos conocido parece anómalo, y al que siempre acompaña, sin embargo, un difuso sentimiento en el que se entrecruzan simpatía y respeto”.
Transformación
Cuando en el año 2001 el Gobierno del Principado de Asturias se hace cargo del edificio de la Universidad Laboral de Gijón/Xixón, se decide renovar un espacio de gran complejidad consolidando sus funciones formativas y creando nuevos usos complementarios. Se concibe entonces sobreponer a la ciudad ideal de Moya una idea de ciudad nueva, un centro de producción cultural y creativa del siglo XXI, con espacios para aprender y enseñar; para ver, oír y consumir productos culturales; para compartir redes, intercambiar conocimiento y comunicar ideas.Ese plan de usos definido fue el que determinó una intervención integral en un edificio complejo y de escala monumental, con sus 130.000 metros cuadrados.
Iniciadas en 2005, de las principales obras acometidas ya en la Laboral sobre una extensión de unos 80.000 metros cuadrados, han emergido un centro de arte creado a partir de algunas de las naves de formación profesional; un plató de nueva construcción, que completa las renovadas instalaciones del convento de las clarisas, ahora sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias; una espectacular biblioteca, culminación de parte del proyecto inacabado de Moya; el Patio Corintio, convertido en espacio de cálida acogida gracias a una nueva cubierta de vidrio; el magnífico Paraninfo y miles de metros rehabilitados para acoger el Centro Integrado de Formación Profesional, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales "Jovellanos", el Conservatorio Profesional de Música y Danza o la Escuela Superior de Arte Dramático.
Tras dos años de obras que no interfirieron en la vida diaria del edificio, en marzo de 2007 Laboral Ciudad de la Cultura abrió sus puertas para ofrecer durante quince días de jornadas abiertas la oportunidad de conocer esos nuevos espacios a miles de visitantes, que también pudieron comprobar el proceso de transformación del Teatro o sorprenderse, de nuevo, con la magnitud de la impresionante Iglesia. También en marzo de 2007 se inauguraba LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, un espacio singular para el intercambio artístico de repercusión internacional.
Playa de Gulpiyuri
Dirección: Playa de Gulpiyuri, 33594 Llanes, Asturias, Spain .Gulpiyuri es una pequeña playa pero situada tierra adentro, cerrada al mar por un acantilado en el que existe un paso que permite que se filtre el agua del Cantábrico. Para llegar a la playa hay que caminar un tramo desde un terraplen que se ha habilitado como parking. Un camino rodeado de verdes prados nos llevará hasta la singular orilla. Su aislamiento ha permitido que se conserve en estado virgen.
La playa está formada por arena blanca, y agua salada del mar que no se ve pero que se encuentra a tan solo unos metros. Una curiosidad geológica que se formó a causa del desgaste provocado por las olas en la roca caliza de la costa hasta crear una cueva hacia el interior, luego el fondo de la cueva se hundió, (un fenómeno kárstico conocido como dolina), dejando un pequeño hueco circular de unos 50 m de diámetro que se sitúa a 100 m de la costa.
AMPLIAR
Museo de Bellas Artes de Asturias El Museo de Bellas Artes de Asturias es un museo de Oviedo, Asturias, España. Está ubicado en tres edificios: el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la Casa de Solís-Carbajal.Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (MUMI) Los visitantes del MUMI tienen la oportunidad de descender en la “jaula” (el ascensor minero) 600 metros tierra adentro hasta llegara a la mina imagen, un paseo de casi 1000 metros en el que conocer a través de distintas recreaciones los aspectos más significativos del arranque (por picadores, rozadora, entibación,…) y extracción del carbón, los tipos de sostenimiento utilizados en galerías y el transporte interior.Dotados de equipamiento real, nos sentiremos como mineros recorriendo sus galerías y diferentes talleres mientras escuchamos el ruido de los martillos, la voladura controlada de una zona en explotación o viajando incluso en el tren que utilizaban los antiguos trabajadores.Iglesia de Santa Cristina de Lena La iglesia de Santa Cristina de Lena, datada a mediados del siglo IX dentro del periodo ramirense del prerrománico asturiano por sus paralelismos con el palacio de Santa María del Naranco (Oviedo), es una sencilla construcción no por ello exenta de encanto. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La iglesia sufrió su más importante restauración en 1893, cuando Juan Bautista Lázaro sustituye la techumbre de madera existente por una cubierta abovedada.Todos los años, en honor a Santa Cristina, se celebra una tradicional romería el último domingo de julio, con una subasta de panes.https://www.aytolena.es/santa-cristinaIglesia de San Martino LA IGLESIA DE SAN MARTINO está situada en el lugar del mismo nombre en la parroquia de Villallana.del mismo nombre en la parroquia de Villallana, situada en un terreno muy accidentado, con fuertes pendientes, en una de las últimas estribaciones de la Sierra del Aramo.Sierra del Aramo. Este lugar recibe el nombre de San Martino de Gárgara al final de lade Gárgara a finales del siglo XII y lo será en los siglos XVIII y XIX.XVIII y XIX, aunque esta última denominación no se conserva en la actualidad.El templo de San Martino tenía una sola nave rematada por un ábside semicircular, y es posible que estuvieraorientado hacia el oeste, como en la actualidad, aunque el edificio sufrióedificio sufrió numerosas reformas a lo largo de su historia.Una de ellas tuvo lugar en el siglo XVII, aunque la más importante fue la de 1893, durante lamás importante fue la de 1893, durante la cual toda la iglesia fuetodo el templo, perdiendo y alterando buena parte del románico originalde la mampostería románica original se perdió y alteró. De ella sólo los muros nortese conservan in situ los muros norte y sur de la nave, sobre los que se levantó un muro más estrechoun muro más estrecho que presenta varios óculos de ladrillo macizode ladrillo rojo macizo, un material que se encuentra con frecuencia en otras partes de lafrecuentemente encontrado en otras partes renovadas de la iglesia.la iglesia. Además, el edificio se amplió hacia el lado este, un hecho que esel lado este, un hecho que también se aprecia en el exterior, demoliendo la anteriorel exterior, demoliendo el muro románico anterior y construyendo uno nuevo para sostener la gran espadaña que se añadió. En la reforma, el ábside se desplazó más hacia el oeste, y dos capillas laterales sese introdujeron dos capillas laterales que forman los dos brazos del actual esquema cruciforme y, adosadas a estas capillas, se construyeron otras dos salas para sacristías. Enel exterior, en el lado norte, hay un arcosolio de difícil datación.datación.Vía Verde Senda del Oso La senda, en forma de "Y" cuenta con dos opciones para realizar el recorrido, Tuñón-Cueva Huerta (Teverga) y Tuñón- Ricao (Quirós). Ambas rutas comienzan en el área de descanso de Tuñón; primero discurre por la margen izquierda del río Trubia, pero más adelante pasa a la derecha, avanzando entre el río y la carretera.Se recomienda realizarla en varias etapas, para poder disfrutarla plenamente.Es una senda peatonal, de baja dificultad y bien señalizada, que discurre sobre una antigua vía de ferrocarril minero. Presenta varias áreas de descanso y multitud de paneles informativos. Atraviesa cuatro concejos: Quirós, Santo Adriano, Proaza y Teverga, que componen los denominados Valles del Oso, por ser refugio de una de las últimas poblaciones de oso pardo cantábrico, una de las tres especies de oso pardo que hay en Europa.Sin duda, el mayor aliciente de la ruta es ver a las osas que se encuentran en el cercado a mitad de camino, pero la Senda del Oso es mucho más. Esta antigua vía férrea, hoy en día recuperada como senda verde, nos da la posibilidad de ver buenas extensiones de encinas, que se asientan sobre calizas con más de trescientos millones de años de antigüedad.La geología manda y el paso de Peñas Juntas nos abre al valle de Teverga, a los pies de Peña Sobia y de la escuela de escalada de Teverga. Por el otro lado, los túneles del antiguo ferrocarril nos llevan al precioso embalse de Valdemurio, a los pies de otra escuela de escalada, la de Ḷḷano, en Quirós.Roca, osos, vegetación, agua y paisajes es lo que uno se puede encontrar, además del Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso y el Parque de la Prehistoria, en Teverga.Todo un mundo de posibilidades en un solo valle, parcialmente inmerso en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y que recorre los caminos naturales de Entragu (Teverga) a Cueva Huerta y de Valdemurio a Ricao (Quirós). https://www.turismoasturias.es/descubre/naturaleza/rutas/senderismo/senda-del-osoRuta de Las Xanas Una de las rutas más conocidas de Asturias, y no es para menos. Este desfiladero abierto en la roca por el arroyo de Las Xanas es un espectáculo para la vista y para la cámara. En él podemos descubrir, si nos fijamos bien, estalactitas de antiguas cuevas abiertas en la caliza y que el río cortó dejándolas al descubierto.En el fondo del valle, bajo nuestros pies, se desarrolla un bosque de ribera típico del que sólo vemos las copas desde el aire; encima, en las zonas donde la caliza casi no tiene tierra, en sus grietas, son las encinas las que sobreviven a duras penas.La minería del hierro nos dejó en la zona su huella en una antigua mina cuya boca encontramos en plena ruta. Según ascendemos vamos dejando atrás la garganta, para introducirnos en el bosque, primero, y en los verdes pastos, después, que culminarán junto a la iglesia de Pedroveya, donde sentarnos a comer el bocadillo si no tenemos mesa reservada en el pueblo y a disfrutar de un paisaje idílico.https://www.turismoasturias.es/descubre/naturaleza/rutas/senderismo/ruta-de-las-xanasVía romana de La Carisa Entre las numerosas calzadas romanas que atravesaban Asturias y la comunicaban con tierras leonesas destacan por su importancia las de La Mesa, Caoro o Portudera y La Carisa o de Pajares, esta última tiene un tramo aún bien conservado, con empedrado, entre Olloniego y la famosa La Venta del Aire, en tierras ovetenses, complementado ahora con la senda verde a Las Caldas.Otrora, con motivo de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, la entrada en Asturias, para visitar la catedral ovetense del Salvador y tras pasar por la colegiata de Arbás, se efectuaba por el puerto de Pajares siguiendo una antigua calzada romana que cruzaba por Valgrande (y anteriormente por el alto de La Carisa) y llegaba a Pola de Lena. De allí seguía la vía para tierras de Mieres del Camino, El Padrún, Olloniego, La Manzaneda, Venta del Aire (una de las más afamadas ventas camineras), La Manjoya, Oviedo, Llanera y Gijón.Ese camino en realidad era un ramal de la famosa Ruta de La Plata. El que llegaba hasta el Mar Cantábrico viniendo de León. Al igual que otro ramal, o vía romana, que partía de Astorga, entraba en Asturias por el Puerto de La Mesa y finalizaba también en Gijón (Noega o Gigia), pasando asimismo por Lucus Asturum (Lugo de Llanera). Esa otra calzada es conocida por el nombre de Camín Real de La Mesa y hay quien cree erróneamente que terminaba en Grado. Esas dos vías romanas sirvieron de importante nexo de unión entre la costa Cantábrica y tierras leonesas.Uno de los tramos mejor conservados de la calzada romana de La Carisa (o Ruta de La Plata) y posteriormente Camino de Santiago, es el comprendido entre Olloniego (con interesante palacio y puente romano) y el barrio ovetense de La Manjoya, donde se encuentra la iglesia de Santiago. De allí se enlaza con el barrio de San Lázaro y la nueva senda verde de Oviedo a Las Caldas y Fuso de La Reina.Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa Este espacio protegido fue declarado por la Ley de 5/2006, de 30 de mayo; ocupando terrenos pertenecientes a los concejos de Lena, Quirós y Teverga, en sentido de Este a Oeste, con una superficie total de 45.163 ha., de las que 13.548,30 ha. se corresponden con el concejo de Quirós; esta superficie representa aproximadamente un 64,88% del total de la extensión del concejo y a su vez es el 30% de la superficie total del Parque. El 11 de julio de 2012 fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. (noticia)Se trata de un territorio de montaña en el que destaca el Macizo de Ubiña, con alturas superiores a los dos mil metros, siendo los Picos del Fontán la altura más elevada con 2417 m., en el concejo de Quirós; este es un macizo con un claro modelado kárstico y glaciar como se puede observar en los Puertos de Agüeria o en Socel.lares. Este modelado kárstico se puede observar también en la Sierra de Sobia, divisoria natural de Quirós y Teverga y en los puertos de Marabio al norte de este último concejo.El cordal de La Mesa y el de La Carisa, delimitan el Parque al oeste y al este respectivamente, y la Cordillera Cantábrica, en el que se encuentra el Macizo de Ubiña, entre el Picu Tres Concejos, al Este, y el Picu Las Piedras, al Oeste, delimita el Parque en su vertiente Sur, pasando por los puertos de montaña de Pajares, La Cubilla y Ventana, siguiendo los límites con la vecina provincia de León.El Parque presenta un elevado rango de altitudes, así como una variedad de sustratos calcáreos y silíceos, dando lugar a una amplia diversidad en cuanto al paisaje vegetal. Las masas forestales autóctonas, en las que destacan los hayedos, robledales y abedulares cubren un tercio del territorio del Parque; en este sentido se pueden destacar el bosque de Lindes y el de Pará. Las aceberas y los tejos son muy abundantes siendo los Puertos de Agüeria uno de los lugares más destacados al respecto. Por encima de estas formaciones boscosas se encuentran extensos pastizales aprovechados, durante el período estival fundamentalmente, por la ganadería local, y que a su vez a dado lugar a la existencia de ancestrales brañas, destacando entre muchas otras en el concejo de Quirós, las de la Cardosina y la Cardosa en los Puertos de Agüeria, la de Canchongo y Duernas en la Sierra de Sobia o la de Quintaneiru a los pies del Picu Mayor.La fauna esta representada por las principales especies de la fauna asturiana, destacando el Oso Pardo, siendo el concejo de Quirós donde se encuentran los principales núcleos reproductores. Otras especies comoel lobo, el gato montes, el tejón, la nutria, el corzo, jabalí, ciervo o venado y el rebeco son muy abundantes, además de una gran variedad de mustélidos y roedores, entre otras especies. En cuanto a las aves el urogallo, el águila real, el alimoche, el halcón peregrino, el azor, la perdiz pardilla, el buitre, el gorrión alpino, etc. tienen también su presencia dentro del Parque. La trucha arco iris es la reina de las cinco cuencas hidrográficas principales que conforman el parque, en Quirós destacan las del río Lindes y las del río Ricabo, separados por la mole de Peña Rueda y que tras su unión en Santa Marina forman el río Trubia, conocido dentro del concejo como río Quirós.Universidad Laboral de Gijón Concebido en principio como orfanato minero y transformado en el tiempo de su construcción en Universidad Laboral, el edificio de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal autárquica y cerrada sobre sí misma, que disponía incluso de una granja de 100 hectáreas y estaba preparada para formar a generaciones de hijos de obreros como profesionales altamente cualificados.Construida según los ideales de la arquitectura clasicista, el centro de esta ciudad ideal sería la gran plaza central, alrededor de la cual se disponen la magnífica Iglesia, la Torre, el Teatro y los edificios de dirección. En torno a ese auténtico corazón monumental de la ciudad, se despliegan el resto de dependencias, entre las que destacan las naves diáfanas construidas para talleres de formación profesional.El conjunto de edificios comenzó a construirse en 1948 y las obras continuaron durante años hasta ser bruscamente detenidas en 1957, a raíz del cese fulminante del Ministro de Trabajo José Antonio Girón, principal impulsor de las universidades laborales españolas. Para entonces, ya los primeros alumnos asistían a las primeras clases de la institución gijonesa. Inacabada y rodeada de legendarias historias, la mole de la Universidad Laboral de Gijón/Xixón vivió casi medio siglo entre el incondicional entusiasmo afectivo de quienes la habitaban y la incomprensión o el abierto rechazo de quienes la observabandesde fuera desmesurada o extemporánea.En la Universidad Laboral de Gijón/Xixón, dirigida por los jesuitas desde su inicio y asistida en las labores de intendencia diaria por monjas clarisas, se formaron generaciones de estudiantes y profesionales cualificados – torneros, maestros industriales, soldadores, fresadores, peritos… – procedentes de todas las provincias españolas. Muchos de ellos constituyen ahora una activa Asociación de Antiguos Alumnos que mantiene vivo el recuerdo de la historia de la institución.En los años ochenta, la Universidad Laboral pasa a formar parte del Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas y buena parte de las instalaciones queda sin uso, sometida a un proceso imparable de abandono y deterioro hasta que en 2001 el Gobierno del Principado de Asturias se hace cargo del edificio y comienza por diseñar un ambicioso plan de usos para insuflar nueva vida a la infrautilizada ciudad ideal de Moya.Objeto de toda clase de contrapuestas lecturas políticas, artísticas e ideológicas, la ciudad ideal ha superado todas las contradicciones hasta llegar al siglo XXI como lo que siempre fue: un magnífico y singular discurso de puros valores arquitectónicos. Como Rafael Moneo ha escrito, refiriéndose al conjunto de la obra de Luis Moya, “ahora, al desprendernos de lo circunstancial, la miramos con otros ojos, ojos que no excluyen el sobresalto, el que produce aquello que por menos conocido parece anómalo, y al que siempre acompaña, sin embargo, un difuso sentimiento en el que se entrecruzan simpatía y respeto”. TransformaciónCuando en el año 2001 el Gobierno del Principado de Asturias se hace cargo del edificio de la Universidad Laboral de Gijón/Xixón, se decide renovar un espacio de gran complejidad consolidando sus funciones formativas y creando nuevos usos complementarios. Se concibe entonces sobreponer a la ciudad ideal de Moya una idea de ciudad nueva, un centro de producción cultural y creativa del siglo XXI, con espacios para aprender y enseñar; para ver, oír y consumir productos culturales; para compartir redes, intercambiar conocimiento y comunicar ideas.Ese plan de usos definido fue el que determinó una intervención integral en un edificio complejo y de escala monumental, con sus 130.000 metros cuadrados.Iniciadas en 2005, de las principales obras acometidas ya en la Laboral sobre una extensión de unos 80.000 metros cuadrados, han emergido un centro de arte creado a partir de algunas de las naves de formación profesional; un plató de nueva construcción, que completa las renovadas instalaciones del convento de las clarisas, ahora sede de la Radiotelevisión del Principado de Asturias; una espectacular biblioteca, culminación de parte del proyecto inacabado de Moya; el Patio Corintio, convertido en espacio de cálida acogida gracias a una nueva cubierta de vidrio; el magnífico Paraninfo y miles de metros rehabilitados para acoger el Centro Integrado de Formación Profesional, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales "Jovellanos", el Conservatorio Profesional de Música y Danza o la Escuela Superior de Arte Dramático.Tras dos años de obras que no interfirieron en la vida diaria del edificio, en marzo de 2007 Laboral Ciudad de la Cultura abrió sus puertas para ofrecer durante quince días de jornadas abiertas la oportunidad de conocer esos nuevos espacios a miles de visitantes, que también pudieron comprobar el proceso de transformación del Teatro o sorprenderse, de nuevo, con la magnitud de la impresionante Iglesia. También en marzo de 2007 se inauguraba LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, un espacio singular para el intercambio artístico de repercusión internacional.Playa de Gulpiyuri Gulpiyuri es una pequeña playa pero situada tierra adentro, cerrada al mar por un acantilado en el que existe un paso que permite que se filtre el agua del Cantábrico. Para llegar a la playa hay que caminar un tramo desde un terraplen que se ha habilitado como parking. Un camino rodeado de verdes prados nos llevará hasta la singular orilla. Su aislamiento ha permitido que se conserve en estado virgen.La playa está formada por arena blanca, y agua salada del mar que no se ve pero que se encuentra a tan solo unos metros. Una curiosidad geológica que se formó a causa del desgaste provocado por las olas en la roca caliza de la costa hasta crear una cueva hacia el interior, luego el fondo de la cueva se hundió, (un fenómeno kárstico conocido como dolina), dejando un pequeño hueco circular de unos 50 m de diámetro que se sitúa a 100 m de la costa. AMPLIAR